miércoles, 25 de septiembre de 2013

LO QUE HEMOS APRENDIDO

BUENO PUES...
hoy en clase hablaremos de lo que hemos aprendido..
Aquí en la pagina
hemos hablado de muchas cosas
desde los filósofos y sus teorías
que es filosofía, ética, moral,

hemos hablado del existencialismo, pragmatismo, materialismo
nos hemos preguntado que puedo yo hacer, ante los problemas sociales,
hemos subido tantas cosas espero que ustedes al igual que nosotros se hayan llevado algo de esta unidad

lo sentimos si no habíamos subido las cosas a su tiempo pero..
la pagina no nos dejaba, revisen los nuevos temas, estúdienlos y dejen su opinión

linda semana para todos
mañana les hablamos de como nos fue en la evaluación vale.


ATT: CADIYA



EL HOMBRE

TODOS EN ALGUNA MANERA NOS HEMOS PREGUNTADO QUE ES EL HOMBRE
¿TU QUE CREES QUE SEA EL HOMBRE?


Como ya lo han visto nuestro personaje favorito de la historia es Aristóteles en la lectura que nos dio el profesor salen varios angulos de vista como entre ellos
Spinoza
Fichte
Hegel
Feuerbach
Nietzsche
Sartre
Platón
Pascal
Descartes
Bergson
Plotino
entre muchos mas...




y esta vez vamos a hablar según Aristóteles

El ser humano como "ser racional" es un concepto filosófico que se origina en la historia de la filosofía con Aristóteles, en su definición del ser después en el siglo XVII Descartes continua con las primigenias definiciones del racionalismo y su división entre el cuerpo y el alma, dividiendo al sujeto entre "res extensa" cuerpo y "res cogitans" alma o sustancia pensante. Nietzsche introdujo una ruptura con esta tradición de pensamiento y sostuvo que existe mayor conocimiento y eficacia en los instintos y en la voluntad de poder, para el, el predominio de lo racional en el ser humano responde a un estado de decadencia o descomposición de los valores fundamentales de la vida. Después vino el psicoanálisis, escindiendo el predominio de la razón, argumentando que todo lo que hacemos y decimos tiene raíces en el inconciente .Para todo desconocido aun hoy. Es decir pensamos y seguimos existiendo lo que nos conlleva a constantes y severas dudas y nuestra “racionalidad” nos asevera que difícilmente serán satisfechas. En ese punto estamos y parece que permaneceremos, así que cualquier estadio dentro del estadio será puramente especulativo y como la especulación es libre especulemos: ¿que significa ser racional? Sabemos que no puede significar estar en lo cierto. Muchas veces las personas son racionales pero llegan a conclusiones equivocadas. A menudo dos personas racionales llegan a conclusiones opuestas, siendo imposible que ambas sean correctas. Ser racional, por tanto, no significa alcanzar la verdad por antonomasia.
 
Podemos obtener inferencias incorrectas incluso siendo racionales. Por ejemplo: las cosas que pensamos que son ciertas pueden ser falsas conduciéndonos a inferencias incorrectas. O podemos realizar inferencias correctas lógicamente, pero partiendo de unos hechos verídicos pero mal comprendidos.
 
 Aumentar el grado de "racionalidad" corresponde a una mayor preocupación en comprobar los hechos relevantes y en ser muy cuidadoso al extraer de ellos inferencias lógicas para poder, incrementar la probabilidad que nuestras inferencias sean ciertas.
 
Ser lógico no es suficiente para hacerle a uno racional porque una buena lógica aplicada a información incorrecta o incompleta sólo proporcionará inferencias falsas o veraces accidentalmente.
 
De acuerdo con esta definición, resulta que la gente se comporta racionalmente, por lo menos hasta cierto punto, casi todo el tiempo. Después de todo, en casi todo lo que hacemos "derivamos inferencias lógicamente a partir de hechos conocidos o asumidos".
 
 
bueno para no alargarnos mas...
 

Otros filósofos

Descartes ----------el hombre es pensamiento
Sartre-------------- el hombre no es nada, el hombre esta basado en dios
Nietzsche-------------- Es una fuente y no un fin
Platon ------------el hombre es un animal capaz de hacer ciencia
Bergson---------- el hombre utiliza la inteligencia
Pico della Mirandola----- el hombre se hizo como el quiso
 

LA ETICA Y OTRAS CIENCIAS

tosas las materias necesitan unas de las otras para poder seguir con su estudio la ética también necesita de otras ciencias

  Relación de la Ética con la Psicología. La Psicología se parece a la Ética en cuanto a que también estudia los actos humanos, pero ésta los explica en el aspecto del hecho y la Ética solo se interesa en las normas de derecho de ese acto, es decir la psicología solo estudia el acto como objeto material, el por qué ocurre. La Ética en cambio estudia la bondad o maldad de dicho actos y dicta normas de cómo deben estos.

 Relaciones entre la Ética y la Sociología. La sociología surgió en el siglo XIX gracias a las aportaciones de Augusto Comte y de Karl Marx. Estudia el comportamiento del hombre en forma global, es una ciencia de hechos, mientras que la Ética es una ciencia de derechos.

 Relaciones entre la Ética y el Derecho. El derecho es un conjunto de normas que rigen la conducta humana y en esto se parece a la Ética, sin embargo, difieren entre las normas propias de cada una. Existen cuatro diferencias principales:
a. Las normas de la Ética son autónomas (cada individuo debe darse sus normas propias) y las del Derecho son heterónomas (las normas provienen de una autoridad diferente al individuo).
b. Las normas de la Ética rigen aspectos internos y las del Derecho aspectos externos.
c. Las normas de la Ética son unilaterales (el cumplir una norma no implica el surgimiento de un derecho o una obligación por parte de otras personas), y las del Derecho son bilaterales (una obligación implica un derecho y viceversa).
d. Las normas de la Ética son incoercibles (aún cuando tienen un carácter obligatorio, generalmente no conllevan un castigo explícito en el caso de no cumplirlas) y las del Derecho son coercibles (la autoridad que ha establecido ciertas normas civiles, tiene la facultad de exigir el cumplimientos de ellas, y para llevar a cabo dicha tarea, impone vigilancia, fiscalización, sanciones, etc.).

La etica y la economia:l a ética se halla vinculada, asimismo, con la economía política como ciencia de las relaciones económicas que los hombres contraen en el proceso de producción. Esa vinculación tiene como base la relación efectiva, en la vida social, de los fenómenos económicos con el mundo moral. Se trata de una relación en un doble plano:
a) En cuanto que las relaciones económicas influyan en la moral dominante en una sociedad dada.
b) En cuanto a que los actos económicos (producción de bienes mediante el trabajo y apropiación y distribución de ellos) no pueden dejar de tener cierta coloración moral. La actividad del trabajo, la división social del trabajo, las formas de propiedad de los medios de producción y la distribución social de los productos del trabajo humano, plantean problemas morales y la ética como ciencia que es no puede dejar de aparte estos problemas que se plantean.

En conclusión

filosofia etica y moral



PROBLEMAS MORALES Y ETICOS


ética y moral

La palabra ética proviene del griego êthos y significaba, primitivamente, estancia, lugar donde se habita. Posteriormente, Aristóteles afinó este sentido y, a partir de él, significó manera de ser, carácter. Así, la ética era como una especie de segunda casa o naturaleza; una segunda naturaleza adquirida, no heredada como lo es la naturaleza biológica. De esta concepción se desprende que una persona puede moldear, forjar o construir su modo de ser o êthos.


¿Como se adquiere o moldea este êthos, esta manera de ser? El hombre la construye mediante la creación de hábitos, unos hábitos que se alcanzan por repetición de actos. El êthos o carácter de una persona estaría configurado por un conjunto de hábitos; y, como si fuera un círculo o una rueda, éste êthos o carácter, integrado por hábitos, nos lleva en realizar unos determinados actos, unos actos que provienen de nuestra manera de ser adquirida. Una segunda naturaleza

La palabra moral traduce la expresión latina moralis, que derivaba de mos (en plural mores) y significaba costumbre. Con la palabra moralis, los romanos recogían el sentido griego de êthos: las costumbres también se alcanzan a partir de una repetición de actos. A pesar de este profundo parentesco, la palabra moralis tendió a aplicarse a las normas concretas que han de regir las acciones.


Así, pues, desde la etimología, hay poca diferencia entre ética y moral: una y otra hacen referencia a una realidad parecida. Pero hoy, pese a que a menudo se usan de manera indistinta como si fuesen sinónimos, se reconoce que tienen significados divergentes.
 

Dos niveles diferentes

 

PirataTan antiguo como la misma humanidad es el interés por regular, mediante normas o códigos, las acciones concretas de los humanos; en todas las comunidades, en todos los pueblos, sociedades o culturas encuentran prescripciones y prohibiciones que definen su moral.
 

Pirata En cada comunidad, incluso en la tripulación de un barco pirata, hay acciones obligadas y acciones prohibidas, acciones loables y acciones reprobables. Un pirata tiene que mostrar valor en el combate y justicia en el reparto del botín; si no lo hace así, no es un ‘buen’ pirata. Cuando uno hombre pertenece a una comunidad más grande, el alcance de sus obligaciones y prohibiciones se hace más grande; siempre hay un código al cual se ha de ajustar bajo pena de deshonra pública.





La moral es un conjunto de juicios relativos al bien y al mal, destinados a dirigir la conducta de los humanos. Estos juicios se concretan en normas de comportamiento que, adquiridas por cada individuo, regulan sus actos, su práctica diaria. Ahora bien, ni las normas o códigos morales se proclaman como el código de circulación, ni cada persona asume o incorpora automáticamente el conjunto de prescripciones y prohibiciones de su sociedad, ni cada sociedad o cultura formulan los mismos juicios sobre el bien y el mal. Es por todo eso que la moral a menudo es un conjunto de preguntas y respuestas sobre qué debemos hacer si queremos vivir una vida humana, es a decir, una vida no con imposiciones sino con libertad y responsabilidad.
Ética: ¿por qué estas normas?
                     Moral: normas que regulan nuestros actos
 

La ética, por otro lado, es una reflexión sobre la moral. La ética, como filosofía de la moral, se encuentra en un nivel diferente: se pregunta por qué consideramos válidos unos y no otros comportamientos; compara las pautas morales que tienen diferentes personas o sociedades buscando su fundamento y legitimación; investiga lo qué es específico del comportamiento moral; enuncia principios generales o universales inspiradores de toda conducta; crea teorías que que establezcan y justifique aquello por el que merece la pena vivir.
 

La moral da pautas para la vida cotidiana, la ética es un estudio o reflexión sobre qué origina y justifica estas pautas. Pero las dos, si bien son distinguibles, son complementarias. Del mismo modo que teoría y práctica interaccionan, los principios éticos regulan el comportamiento moral pero este comportamiento incide alterando los mismos principios. A menudo los conflictos de normas morales que aparecen cuando tenemos que tomar decisiones son el motor que nos impulsa a una reflexión de nivel ético. Es por ello que Aranguren, reconociendo la vinculación entre teoría y práctica, llama a la ética moral pensada y a la moral, moral vivida.

 

PROBLEMAS SOCIALES DE NUESTRO TIEMPO




HAY TANTAS COSAS DE LAS CUALES HABLAR EN ESTE TEMA

sin detenernos a pensar podríamos decir infinidad de problemas
*pobreza
*violencia
*discriminación
*gasolina
*poder
*guerra
*asesinatos
*clima
*energéticos
*desempleo
 
*racismo
*intolerancia
*corrupción
*maltrato
*drogas
*injusticia



Como simples seres humanos hay cosas que no podemos cambiar, del todo y de un dia para otro pero hay una parte del universo que si podemos cambiar

Etica


En clase estuvimos viendo varios términos aquí les dejamos algunos

 

cabe mencionar que es el que mas nos gusto por eso se los dejamos


Aristóteles expone sus reflexiones éticas en la "Ética a Nicómaco", fundamentalmente. Sus otras dos obras sobre el tema son la "Ética a Eudemo", que recoge elementos de la reflexión aristotélica de su período de juventud y, por lo tanto, anteriores a la teoría de la sustancia, por lo que contienen algunos vestigios de platonismo; y la "Gran Moral", en la que se resumen las ideas fundamentales de la "Ética a Nicómaco", por lo que lo que coincide con el Aristóteles de la madurez; ninguna de ellas aporta, pues, algo distinto a lo expuesto en la "Ética a Nicómaco"


La ética de Platón, al igual que la socrática, identificaba el bien con el conocimiento, caracterizándose por un marcado intelectualismo. Por naturaleza el hombre tiende a buscar el bien, por lo que bastaría conocerlo para obrar correctamente; el problema es que el hombre desconoce el bien, y toma por bueno lo que le parece bueno y no lo que realmente es bueno. De ahí que Platón en la República, en la explicación del mito de la caverna, insista en que la Idea del Bien debe necesariamente conocerla quien quiera proceder sabiamente tanto en su vida privada como en su vida pública, una Idea de Bien que es única y la misma para todos los hombres. Para Aristóteles, sin embargo, en consonancia con su rechazo de la subsistencia de las formas, no es posible afirmar la existencia del "bien en sí", de un único tipo de bien: del mismo modo que el ser se dice de muchas maneras, habrá también muchos tipos de bienes.

"Todo arte y toda investigación científica, lo mismo que toda acción y elección parecen tender a algún bien; y por ello definieron con toda pulcritud el bien los que dijeron ser aquello a que todas las cosas aspiran". "Siendo como son en gran número las acciones y las artes y ciencias, muchos serán por consiguiente los fines. Así, el fin de la medicina es la salud; el de la construcción naval, el navío; el de la estrategia, la victoria, y el de la ciencia económica, la riqueza".




La Ética a Nicómaco comienza afirmando que toda acción humana se realiza en vistas a un fin, y el fin de la acción es el bien que se busca. El fin, por lo tanto, se identifica con el bien. Pero muchas de esas acciones emprendidas por el hombre son un "instrumento" para conseguir, a su vez, otro fin, otro bien. Por ejemplo, nos alimentamos adecuadamente para gozar de salud, por lo que la correcta alimentación, que es un fin, es también un instrumento para conseguir otro fin: la salud. ¿Hay algún fin último? Es decir, ¿Hay algún bien que se persiga por sí mismo, y no como instrumento para alcanzar otra bien? Aristóteles nos dice que la felicidad es el bien último al que aspiran todos los hombres por naturaleza. La naturaleza nos impele a buscar la felicidad, una felicidad que Aristóteles identifica con la buena vida, con una vida buena. Pero no todos los hombres tienen la misma concepción de lo que es una vida buena, de la felicidad: para unos la felicidad consiste en el placer, para otros en las riquezas, para otros en los honores, etc. ¿Es posible encontrar algún hilo conductor que permita decidir en qué consiste la felicidad, más allá de los prejuicios de cada cual?

 

No se trata de buscar una definición de felicidad al modo en que Platón busca la Idea de Bien, toda vez que el intelectualismo platónico ha sido ya rechazado. La ética no es, ni puede ser, una ciencia, que dependa del conocimiento de la definición universal del Bien, sino una reflexión práctica encaminada a la acción, por lo que ha de ser en la actividad humana en donde encontremos los elementos que nos permitan responder a esta pregunta. Cada sustancia tiene una función propia que viene determinada por su naturaleza; actuar en contra de esa función equivale a actuar en contra de la propia naturaleza; una cama ha de servir para dormir, por ejemplo, y un cuchillo para cortar: si no cumplen su función diremos que son una "mala" cama o un "mal" cuchillo. Si la cumplen, diremos que tienen la "virtud" (areté) que le es propia: permitir el descanso o cortar, respectivamente; y por lo tanto diremos que son una "buena" cama y un "buen" cuchillo. La virtud, pues, se identifica con cierta capacidad o excelencia propia de una sustancia, o de una actividad (de una profesión, por ejemplo).

 

Del mismo modo el hombre ha de tener una función propia: si actúa conforme a esa función será un "buen" hombre; en caso contrario será un "mal" hombre. La felicidad consistirá por lo tanto en actuar en conformidad con la función propia del hombre. Y en la medida en que esa función se realice, podrá el hombre alcanzar la felicidad. Si sus actos le conducen a realizar esa función, serán virtuosos; en el caso contrario serán vicios que le alejarán de su propia naturaleza, de lo que en ella hay de característico o excelente y, con ello, de la felicidad.

 

Si queremos resolver el problema de la felicidad, el problema de la moralidad, hemos de volvernos hacia la naturaleza del hombre, y no hacia la definición de un hipotético "bien en sí". Ahora bien, el hombre es una sustancia compuesta de alma y cuerpo, por lo que junto a las tendencias apetitivas propias de su naturaleza animal encontraremos tendencias intelectivas propias de su naturaleza racional. Habrá, pues, dos formas propias de comportamiento y, por lo tanto, dos tipos de virtudes: las virtudes éticas (propias de la parte apetitiva y volitiva de la naturaleza humana) y las virtudes dianoéticas (propias de la diánoia, del pensamiento, de las funciones intelectivas del alma).

 


 
 

FILOSOFIA

 

 
LA FILISOFIA
 
cada autor tiene su propia definición de filosofía
 del latín philosophĭa, y éste del griego antiguo φιλοσοφία,
amor por la sabiduría
 
 La filosofía es la ciencia que estudia la naturaleza fundamental de la existencia, del hombre, y de la relación del hombre a la existencia.
Al contrario que las otras ciencias, que estudian solamente aspectos particulares, la filosofía estudia los aspectos del universo que tienen que ver con todo lo que existe.
La tarea de la filosofía es darle al hombre una visión integrada de la vida, una visión que sirva como base y referencia para todas sus acciones, físicas o mentales, psicológicas o existenciales. Esta visión le dice la naturaleza del universo con el que tiene que lidiar (metafísica) ; los medios con los que lidiar con él, es decir, los medios de adquirir conocimiento (epistemología); los criterios por los cuales ha de elegir sus objetivos y sus valores, bien sea en cuanto a su propia vida y carácter (ética) o en cuanto a la sociedad (política) ; y la forma de concretar esta visión (estética), el estudio del arte y su papel en la vida humana.
 
 
En nuestra lectura que nos dio nuestro profesor, vienen varios filósofos,
                                                                          Kant
                                                                          Hegel
Wittgenstein
Dilthey
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nosotros lo que podemos resumir o decir es.
 
La filosofía es el saber , es el conocimiento, la verdad absoluta, tener ese conocimiento de la verdad, y de cuanto nos rodea.

 

sábado, 7 de septiembre de 2013

MATERIALISMO


El materialismo dialéctico es la concepción del mundo del Partido marxista-leninista. Llamase materialismo dialéctico, porque su modo de abordar los fenómenos de la naturaleza, su método de estudiar estos fenómenos y de concebirlos, es dialéctico, y su interpretación de los fenómenos de la naturaleza, su modo de enfocarlos, su teoría, materialista.
En la caracterización de su materialismo, Marx y Engels se remiten generalmente a Feuerbach, como al filósofo que restauró en sus derechos al materialismo. Pero esto no quiere decir que el materialismo de Marx y Engels sea idéntico al materialismo de Feuerbach. En realidad, Marx y Engels sólo tomaron del materialismo de Feuerbach su "médula esencial", desarrollándola hasta convertirla en la teoría científico-filosófica del materialismo y desechando su escoria idealista y ético-religiosa. Es sabido que Feuerbach, que era en lo fundamental un materialista, se rebelaba contra el nombre de materialismo. Engels declaró más de una vez que, "pese al cimiento materialista, Feuerbach no llegó a desprenderse de las ataduras idealistas tradicionales", y que "donde el verdadero idealismo de Feuerbach se pone de manifiesto es en su filosofía de la religión y en su ética" (C. Marx y F. Engels, t. XIV, págs. 652-654).

El método dialéctico marxista se caracteriza por los siguientes rasgos fundamentales:

    a) Por oposición a la metafísica, la dialéctica no considera la naturaleza como un conglomerado casual de objetos y fenómenos, desligados y aislados unos de otros y sin ninguna relación de dependencia entre sí, sino como un todo articulado y único, en el que los objetos y los fenómenos se hallan orgánicamente vinculados unos a otros, dependen unos de otros y se condicionan los unos a los otros.

    Por eso, el método dialéctico entiende que ningún fenómeno de la naturaleza puede ser comprendido, si se le toma aisladamente, sin conexión con los fenómenos que le rodean pues todo fenómeno tomado de cualquier campo de la naturaleza, puede convertirse en un absurdo si se le examina sin conexión con las condiciones que le rodean, desligado de ellas; y por el contrario, todo fenómeno puede ser comprendido y explicado si se le examina en su conexión indisoluble con los fenómenos circundantes y condicionado por ellos.

    b) Por oposición a la metafísica, la dialéctica no considera la naturaleza como algo quieto e inmóvil, estancado e inmutable, sino como algo sujeto a perenne movimiento y a cambio constante, como algo que se renueva y se desarrolla incesantemente y donde hay siempre algo que nace y se desarrolla y algo que muere y caduca
 

EXISTENCIALISMO

El diccionario dice...

Existencialismo  - Tendencia filosófica que se basa en la existencia individual concreta, la subjetividad, la libertad individual y los conflictos de la elección.

Bueno


El existencialismo es una corriente filosófica que persigue el conocimiento de la realidad a través de la experiencia inmediata de la propia existencia. De todas formas, no se ha desarrollado una teoría precisa o exacta que defina claramente este concepto.

Lo que está claro es que este movimiento de la filosofía destaca al ser humano individual como creador del significado de su vida. La temporalidad del sujeto, su existencia concreta en el mundo, es aquello que constituye al ser y no una supuesta esencia más abstracta.

Los existencialistas no creen que el individuo sea una parte de un todo, sino que cada ser humano es una integridad libre por sí misma. La existencia propia de una persona es lo que define su esencia y no una condición humana general.

En otras palabras, el ser humano existe desde que es capaz de generar cualquier tipo de pensamiento. El pensamiento hace que la persona sea libre: sin libertad, no hay existencia.

Esta misma libertad convierte al individuo en un ser responsable de sus actos. Hay, por lo tanto, una ética de la responsabilidad individual. La persona debe hacerse cargo de los actos que realiza en el ejercicio de su libertad.

PRACMATISMO


Movimiento filosófico desarrollado especialmente en Estados Unidos e Inglaterra, pero con repercusión y desarrollo parcial en otros países.
 
El pragmatismo consiste en reducir "lo verdadero a lo útil" negando el conocimiento teórico en diversos grados; para los más radicales sólo es verdadero aquello que conduce al éxito individual, mientras que para otros, sólo es verdadero cuando se haya verificado con los hechos.


"El intelecto es dado al hombre, no para investigar y conocer la verdad, sino para poder orientarse en la realidad. El conocimiento humano recibe su sentido y su valor de este su destino práctico. Su verdad consiste en la congruencia de los pensamientos con los fines prácticos del hombre, en que aquellos resulten útiles y provechosos para la conducta práctica de éste."


En general, para las diversas formas de pragmatismo, la verdad radica en la utilidad y en el éxito, por lo tanto, todo conocimiento es práctico si sirve para algo, si es posible de realizar.